viernes, noviembre 22, 2024
19.1 C
Buenos Aires

Quién es Elisa Loncón, presidenta de la Convención Constituyente de Chile

Su elección es simbólica en un país como Chile cuya Constitución heredada de la dictadura no reconoce a los pueblos originarios.

Recomendadas

Los 155 miembros de la Asamblea Constituyente de Chile eligieron ayer a Elisa Loncón, una profesora mapuche de 58 años, para presidir el órgano que tendrá por tarea redactar a lo largo del próximo año la nueva Carta Magna que reemplazará a la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.

Loncón, una profesora, lingüista y activista mapuche fue elegida por mayoría absoluta (96 votos) en segunda vuelta en la sesión inaugural de la Convención.

«Agradecerle el apoyo a las diferentes coaliciones que entregaron su confianza y depositaron sus sueños en el llamado que hiciera la nación mapuche, para votar por una persona mapuche, mujer, para cambiar la historia de este país», dijo Loncón al aceptar el puesto con el puño cerrado por encima de la cabeza.

Según acordaron las distintas fuerzas que compone la Asamblea Constituyente la presidencia de la Convención irá rotando, aunque aún no está definido cuánto durará cada período.

Su designación es un cambio dramático para un grupo que no está reconocido en la Constitución que dejó la dictadura.

La elección de Loncón es también una muestra de la mayoría de progresistas entre los 155 miembros. Sólo 38 constituyentes pertenecen a la derecha gobernante. Loncón en tanto ocupa uno de los 17 escaños reservados para pueblos originarios, siete de los cuales fueron para el pueblo mapuche, dos para el aimara y un representante de cada uno del resto: kawésqar, rapanui, yagán, quechua, atacameño, diaguita, colla y chango.

«Se puede dialogar con nosotros, que no nos tengan miedo, porque también se ha instalado mucho la política del miedo. O sea, se instala una candidata indígena, mapuche y hay mucho prejuicio. Entonces, esto también es un llamado a liberarnos de nuestros prejuicios y relacionarnos en igualdad de condiciones», dijo Loncón a La Tercera.

«Esta convención transformará el país y lo volverá plurinacional e intercultural», agregó.

Precisamente el reconocimiento de los pueblos indígenas es uno de los principales debates en la redacción de la nueva Carta Magna y por eso su elección es simbólica. La definición de los derechos para las comunidades originarias y el debate sobre un Estado plurinacional es uno de los temas fundamentales de la Convención.

Entre las demandas de estas comunidades está la de crear un Estado plurinacional, con el que se acepte su autonomía y sus derechos. Además, plantean la necesidad de contar con garantías en términos territoriales y el reconocimiento de su cultura y su lengua, entre otras cosas.

Chile y Uruguay son de los pocos países de América Latina que carecen de un reconocimiento explícito de los pueblos indígenas en su Carta Fundamental. En la otra vereda están Bolivia y Ecuador, dos naciones que no sólo reconocen a estos pueblos, sino que han optado por consagrar el carácter plurinacional del Estado en sus Constituciones.

Nacida en Traiguén en la región de La Araucanía, en el sur de Chile, bastión mapuche, Loncón vivió su infancia en la comunidad Lefweluan. Para ir al colegio «debía viajar ocho kilómetros desde su casa de la comunidad mapuche», un recorrido que muchas veces hizo a pie. La mayoría de su familia aún vive en esa comunidad.

Se tituló como profesora de inglés de la Universidad de La Frontera, en La Araucanía, y cuenta con estudios de posgrado en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya y en la Universidad de Regina en Canadá.

También posee un doctorado en Humanidades por la Universidad de Leiden, Países Bajos, y un doctorado en literatura en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La Convención Constituyente tendrá un año para redactar la nueva Constitución que deberá someterse en 2022 a un plebiscito, con voto obligatorio, para su aprobación o rechazo.

- Publicidad -

Últimas noticias