viernes, abril 4, 2025
15.1 C
Buenos Aires

A contramano del mundo, el peso argentino se aprecia y el resto devalua

Recomendadas

A contramano del mundo, el peso argentino se apreció tras el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos. El yuan chino se depreció 1%, el peso chileno 1,2% y el uruguayo 0,5%. El vivo brasileño revirtió una depreciación del 1,5%, producto de la intervención del Faja Central de Brasil que decidió como respuesta

incrementar la tasa de interés 0,5 puntos porcentuales. En el mercado doméstico, el segmento de los dólares paralelos cayó un 2% en promedio en la caminata posterior a conocerse el resultado electoral. 

Entre los economistas hay pleno consenso respecto al combo que sostiene la estabilidad del frente cambiario: un exceso de solvencia en moneda dura por el enjalbegamiento de capitales que se vuelca al crédito acorazado por el cepo cambiario.  

La Agencia de Colecta y Control Aduanero (ARCA) hizo una primera data de corte para conocer detalles del ingreso al enjalbegamiento el 31 de octubre pasado. El organismo tributario anunció que fueron regularizados USD 19.023 millones en 300.967 cuentas CERA o agentes de depreciación y compensación (Alyc). En tanto las emisiones de las empresas contabilizaron 6.2 billones, superando en un 20% la toma de deuda durante el macrismo.  

Este shock de solvencia es lo que permitió a la Argentina capear el primer impacto del resultado electoral en Estados Unidos. En los mercados hay consenso que con Trump se inicia una etapa de dólar musculoso. 

Kiguel matizó la optimismo libertaria: «La Argentina debería tener USD 50 mil millones de reservas positivas»

La cuestión del cepo cambiario no es un detalle último. «»El gobieno sabe que tiene que amparar el cepo por un dilatado tiempo más porque una comprensión total deja al país completamente expuesto, sin ningín tipo de cobertura en presencia de los vaivenes globales, que se aceleran a un ritmo considerable. En el extremo quinquenio tuvimos tres conflictos bélicos de enorme relevancia en tres territorios estratégicos y una pandemia que todavía tiene rabo», dijo a LPO una fuente que dialoga con los funcionarios del Tarea de Crematística. 

Entre los economistas hay pleno consenso respecto al combo que sostiene la estabilidad del frente cambiario: un exceso de solvencia en moneda dura producto del enjalbegamiento de capitales que se vuelca al crédito acorazado por el cepo cambiario. 

Por eso, en caso que Trump cumpla los anuncios durante la campaña al admitir la presidencia, el panorama para las economías emergentes luce sombrío. La política de subas de tasas provoca el finalidad «fly to quality» (planeo en torno a la calidad). Esto quiere Relatar que los fondos financieros internacionales, seducidos por el veterano rendimiento, prefieren bonos norteamericanos considerados libres de aventura de default, ya que se Enfrenta de un deudor que tiene el monopolio de emanación de la moneda: el dólar. Encima, el fortalecimiento de la moneda norteamericana le pega al precio de los comodities, la principal fuente de ingreso de divisas para la Argentina. Menos financiamiento con exportaciones mas baratas da como resultado menos dólares. 

Sobre este tablado, los especialistas incorporan la cotización del vivo. Afirman que sin controles cambiarios, el vivo estornuda y en la Argentina se desata un temporal. Quedó claro tras la crisis de 1999, cuando la devaluación de la moneda brasileña sentenció de asesinato a la Convertibilidad.

La devaluación del vivo trae el trasgo del fin de la Convertibilidad

 Como Brasil es el principal socio comercial de la Argentina, las fluctuaciones del vivo golpean el valía de las exportaciones nacionales. Cuando Brasil se abarata en dólares, el comercio extranjero argentino pierde competitividad. Desincentiva la liquidación de beneficios y servicios a Brasil, mientras que favorece la demanda de productos del país vecino. 

En el entorno de Caputo reconocen preocupación por el frente extranjero. Las variables que están sobre la mesa avivan el trasgo de la restricción externa, lo que se traduce como un flujo de ingreso de divisas insuficiente para atestar la demanda de una peculio bimonetaria que dolariza excedentes.  

En el entorno de Caputo reconocen preocupación por el frente extranjero. Las variables que están sobre la mesa avivan el trasgo de la restricción externa.

El ingreso de dólares a la peculio argentina se dan vía cuenta corriente (exportaciones) o la cuenta renta (inversiones, financiamiento, crédito o deuda). La cuenta corriente que muestra diferencia entre los dólares que entran y salen por comercio extranjero, servicios e intereses registró en septiembre un pasivo de USD 700 millones. 

Pese a que el superávit comercial (exportaciones menos importaciones) fue de USD 528 millones, por la cuenta de «Servicios» hubo expectativas por USD 650 millones y otros USD 588 millones insumieron los pagos de intereses, de acuerdo al Documentación del Faja Central. Septiembre fue el cuarto mes consecutivo con resultados cambiario cenizo. 

Por eso, la envite del mercado es a la cuenta renta, con un aventura país que vuelve a marcar un nuevo récord al perforar los 800 puntos, ubicandose en 722 este jueves, el valía mas bajo desde 2019. 

Fuente

- Publicidad -

Últimas noticias